Ruta DEXO A LORBÉ en silla de ruedas

Desde la Iglesia de Santa María de Dexo llegaremos hasta Lorbé. Disfrutaremos de la calma de este paseo y de su entorno natural. Veremos la belleza de la costa de Lorbé y por supuesto no nos iremos sin probar sus riquísimos mejillones.

💡 DATOS RUTA
🅰️ Iglesia de Santa María de Dexo. Dexo (A Coruña): 43.39504781743973, -8.323031386051257
🅱️ Bar Restaurante A Escola. Lorbé (A Coruña): 43.390759167091176, -8.30912404184411
🆎 2,4 km ⏱️1 hora y 30 minutos ➡️ IDA  
NO  
Mayormente Dificultad Media, con algún punto de Dificultad Alta.

TIPO DE SUELO: Tierra compacta/ Cemento
ÚLTIMA VISITA: 01/07/2022 
Al final del texto encontraréis un Mapa que completa la información así como un enlace de Advertencias y Recomendaciones que es necesario leer.

Empezamos esta ruta en la Iglesia de Santa María de Dexo. Llegué en el autobús accesible de la línea A Coruña-Dexo (https://www.alsacalpita.es/) que tiene parada delante de esta iglesia. Como ya os he comentado en otra ocasión, disponemos de un teléfono de la Xunta de Galicia al que debemos llamar con antelación para que nos confirmen que tendremos autobús accesible (988 687 800).

Para acceder al recinto donde se encuentra la iglesia y su cementerio tendremos que subir una pendiente moderada.

La Iglesia de Santa María de Dexo es un ejemplo claro de románico rural gallego del siglo XII.

Al salir de la iglesia iremos a mano derecha por la Rúa Castromen. Este tramo no tiene acera y su arcén se terminará a pocos metros. En ese momento tendremos que continuar por la calzada así que atención con el tráfico.

A lo largo de toda esta ruta nos encontraremos con frecuencia con tramos sin aceras y arcenes en mal estado o demasiado estrechos. Aunque la mayoría son zonas con poca afluencia de tráfico, debemos de seguir teniendo mucha precaución con los vehículos.

Finalizamos esta primera parte de la ruta de suelo asfaltado en buen estado y sin apenas pendiente.

A pocos metros vemos el camino con el que atravesaremos la frondosa arbolada de esta zona; pinos, castaños o eucaliptus entre otras especies. Este tramo, de aproximadamente 1,5 kilómetros, será la única zona en donde nos podremos resguardar del sol.

El suelo de esta segunda etapa es de tierra compacta con algunas zona con baches por desgaste. En general no presentará dificultad si se evita el suelo mojado por lluvias.

Nos encontramos con un tramo que presenta bastantes baches por desgaste lo que añade una dificultad moderada.

Al terminar la zona del pinar podremos ver a nuestra izquierda el puerto de Lorbé que está repleto de mejilloneras.

El final de este segunda etapa discurre por la Rúa Pedregueiras. Es el que está en peor estado: tiene baches por desgaste y abundante gravilla. Su dificultad será moderada.

Llegamos a la Rúa Mollón, donde comenzamos nuestra tercera y última etapa de la ruta. Encontraremos pendientes moderadas que en mi caso, con silla de ruedas eléctrica, tuvieron baja dificultad .

El suelo es asfaltado y apenas nos encontramos con aceras o arcenes accesibles, lo que nos hará ir por la calzada.

Finalizamos la Rúa Lodeira y esperamos a que no haya tráfico para cruzar a la Rúa Golfiño.

En la Rúa Golfiño iremos por su arcén y a 50 metros veremos el restaurante.

Llegamos al Restaurante A Escola en el que vemos que tiene dos terrazas, ambas accesibles. Una de ellas, la no cubierta, tiene acceso a través de una verja que te abren por la zona de aparcamiento.

Este restaurante no tiene aseo adaptado y el que disponen tiene escalón. Intenté encontrar alguna alternativa en la Biblioteca Municipal Xoglar Mendiño que se encuentra a unos 250 metros (https://www.oleiros.org/web/concello-oleiros/bibliotecas/biblio/xograr-mendino-lorbe). ¡Que desastre! me informaron que a la biblioteca se puede acceder en silla de ruedas pero en cambio no disponen de aseo adaptado 😤.

El final de este tramo es fantástico porque vamos a disfrutar de estos deliciosos mejillones de Lorbé. Eso sí, beberé lo justo porque tardaré en volver a ver un aseo adaptado 😅.

Esta ruta ha sido todo un reto y tiene sus dificultades. Pero el buen tiempo me ha permitido tomármelo con calma, disfrutar del paisaje y como no, de lo más importe, de la buena compañía de la amistad ☺️.

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NIVELES DE DIFICULTAD?
DIFICULTAD BAJA:
⚙️Tramos con pendientes leves o moderadas cuyas pistas están asfaltadas o son de tierra compacta y en caso de presentar baches, vegetación, surcos o gravilla no dificultan el trayecto.
NOTA: para las personas usuarias de silla de ruedas una actividad de senderismo es todo un reto y esto siempre nos supondrá un esfuerzo.
DIFICULTAD MEDIA:
⚙️Tramos asfaltados con pendientes pronunciadas de corto recorrido.
⚙️Tramos con pendientes leves o moderadas cuyas pistas están asfaltadas o son de tierra compacta y que presentan baches, vegetación, surcos o abundante gravilla que sí dificultan el trayecto requiriendo de especial prudencia y destreza en el manejo de la silla de ruedas.
DIFICULTAD ALTA:
⚙️Tramos asfaltados con pendiente pronunciada de largo recorrido.
⚙️Tramos con algún desnivel o escalón difícil de salvar sin ayuda.
⚙️Tramos con pendientes moderadas o pronunciadas con baches, vegetación, surcos o abundante gravilla que requieren de ayuda de una o dos personas.
NOTA: Para poderlos superarlos me fue imprescindible la ayuda de una o dos personas según el caso.
TIPOS DE PENDIENTES
LEVE: no superior al 6%
MODERADA: entre el 6% y el 10%
PRONUNCIADA: superior al 10%
NOTA: Esta clasificación es propia y basada en mi experiencia personal al realizar los diferentes tramos en silla de ruedas eléctrica.