Ruta PARQUE FLUVIAL DEL MIÑO en silla de ruedas

A poco más de un kilómetro de la Muralla de Lugo, nos encontramos con un magnífico paseo fluvial que nos permitirá pasear por la vera del alto Miño y conectar con la naturaleza sin irnos muy lejos de la ciudad.

💡 DATOS RUTA
🅰️ Puente Romano  (Lugo): 43.002534256670906, -7.563736690561252
🅱️ Parque Das Saamasas (Lugo): 43.0052541270789, -7.575578237165738          
🆎1,6 km ⏱️1 h ➡️ IDA    No
Mayormente Dificultad Baja.
TIPO DE SUELO: Tierra compacta, asfalto.
ÚLTIMA VISITA: 18/07/2021 
Al final del texto encontraréis un Mapa que completa la información así como un enlace de Advertencias y Recomendaciones que es necesario leer. 

Iniciamos nuestra ruta en la entrada al Puente Romano de Lugo, justo en donde se encuentra la estatua de hierro de un soldado romano, en el cruce entre la calle Calzada da Ponte y la calle Santiago.

Aunque la ruta del Paseo Fluvial del Miño no pasa por este puente, vale la pena no perder la oportunidad de recorrerlo para disfrutar de su espectacular enclave que es el mismo que el del Hotel Balneario de Lugo (con acceso y alojamiento accesible https://balneariodelugo.com/).

También llamada Ponte Vella de Lugo, es paso de peregrinos del Camino de Santiago Primitivo. Su acceso es de plataforma única, sin desniveles. Su suelo es de pizarra con resaltes lo que siempre nos provoca algo de traqueteo incómodo en la silla de ruedas, pero la ocasión os garantizo que lo merece.

Después de visitar la Ponta Vella, volvemos a la estatua del soldado romano y a la izquierda iniciamos el Paseo Fluvial del Río Miño que dispone a su comienzo de zona de aparcamiento.

Desde el comienzo del parque hasta la Pasarela de San Lázaro (un recorrido aproximado de 0,5 km) el itinerario principal es bastante accesible; de asfalto y sin pendientes. A nuestra mano derecha veremos caminos secundarios de tierra compacta con moderadas pendientes de baja dificulta, que nos llevarán a las diferentes zonas de césped. Tendremos en cuenta que este primer tramo es el que dispone de más zonas de sombra por su arbolada y que en el resto de la ruta estaremos más expuestos al sol.

El parque dispone de un wc químico en este primer tramo no accesible porque no tiene un diámetro de 1,5m de giro libre de barrido. Además cuando llueve presenta terreno farragoso en su entrada. No he visto más aseos a lo largo de la ruta.

Llegamos a la Pasarela de San Lázaro a través de un camino de tierra compacta que hemos cogido a mano derecha. Este acceso presenta una leve pendiente que recorremos sin dificultad.

La Pasarela de San Lázaro tiene un recorrido de unos 100 metros de pavimento asfaltado, teniendo en sus dos extremos entradas accesibles. Después de disfrutar de la vista panorámica del río Miño que divisamos desde aquí, volveremos por donde hemos entrado para continuar nuestra ruta.

Salimos por la misma pendiente por la que hemos entrado y cogemos el primer desvío a la mano izquierda que encontramos en este camino de tierra compacta con moderada pendiente de baja dificultad.

Llegamos a la acera de la carretera de Acceso Complexo Deportivo Palomar viendo a pocos metros a mano izquierda un desvío de tierra compacta que cogeremos.

Nos encontramos después con una pasarela de apenas 20 metros, con una moderada pendiente en su comienzo y con suelo de tablillas de madera cuyo paso también es de baja dificultad.

A pocos metros de terminar la pasarela de madera nos encontramos con este pequeño tramo de tierra compacta con bastantes baches por desgaste que presenta una dificultad media.

Llegamos a una zona de descanso con bastante arbolada, perfecta para hacer un descanso del sol y disfrutar de la calma que nos regala el paisaje del río Miño.

El siguiente y último tramo de tierra compacta apenas tiene pendiente, llegando hasta un puente de madera.

Y llegamos hasta este puente del Parque das Saamasas no accesible porque en el otro de sus extremos nos encontramos con un escalón.  Podríamos esquivarlo saliendo a la Avenida de la Fábrica de la Luz y bordear el parque hasta encontrar otro camino alternativo. Pero hoy no podrá ser porque es un día de muchísimo calor y aún debemos reservar fuerzas para el trayecto de vuelta. ¡Espero contaros más en la próxima ocasión!

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NIVELES DE DIFICULTAD?
DIFICULTAD BAJA:
⚙️Tramos con pendientes leves o moderadas cuyas pistas están asfaltadas o son de tierra compacta y en caso de presentar baches, vegetación, surcos o gravilla no dificultan el trayecto.
NOTA: para las personas usuarias de silla de ruedas una actividad de senderismo es todo un reto y esto siempre nos supondrá un esfuerzo.
DIFICULTAD MEDIA:
⚙️Tramos asfaltados con pendientes pronunciadas de corto recorrido.
⚙️Tramos con pendientes leves o moderadas cuyas pistas están asfaltadas o son de tierra compacta y que presentan baches, vegetación, surcos o abundante gravilla que dificultan el trayecto requiriendo de especial prudencia y destreza con la silla de ruedas.
DIFICULTAD ALTA:
⚙️Tramos asfaltados con pendiente pronunciada de largo recorrido.
Tramos con algún desnivel o escalón difícil de salvar sin ayuda.
⚙️Tramos con pendientes moderadas o pronunciadas con baches, vegetación, surcos o abundante gravilla que requieren de ayuda de una o dos personas.
NOTA: Para poderlos superarlos me fue imprescindible la ayuda de una o dos personas según el caso.
TIPOS DE PENDIENTES
LEVE: no superior al 6%
MODERADA: entre el 6% y el 10%
PRONUNCIADA: superior al 10%
NOTA: Os recuerdo que en ningún momento he realizado una valoración técnica del terreno sino que muestro mi experiencia personal al realizar los diferentes tramos en silla de ruedas eléctrica.